El libro está dividido en 4 partes. La primera contiene 5 cuentos autobiográficos inéditos; en los que la autora evoca episodios de su infancia. Algunos fueron escritos alrededor de 1960 y otros en la década de 1980. Son textos imprevisibles. Uno de los más inspiradores es Blachette; que trata sobre una cabra de Silvina tenía cuando era chiquita y que se perdió un día de tormenta. En El dibujo del tiempo; que da título al libro; a raíz de sus primeros dibujos; un tema que aparece recurrentemente en este tomo; retoma el tema del tiempo y de cómo desfigura implacablemente todo; aunque algunas cosas horribles; terminan mejorando. La segunda parte tiene prólogos éditos e inéditos. El primero; Poetas líricos ingleses; es una admirable síntesis de la historia de la poesía lírica inglesa desde Chaucer hasta Wilde. Hay uno muy particular; que se llama Indicaciones para la lectura de este libro; que la muestra como una escritora que escapa a toda convención. Como decía Borges; 'Puede estar muy seria; sirviendo en la mesa un suflé de queso; muy suave y bien armado y decir: Dan ganas de meter la cabeza adentro; y hacer un gesto que insinúa la acción propuesta; sonreír y seguir sirviendo como si tal cosa el suflé'. La tercera parte se llama Misceláneas y reúne notas breves; desde reseñas cinematográficas hasta comentarios sobre la novela policial; recuerdos de su relación con Borges; notas sobre la muerte de Cortázar o de Mujica Láinez. En la cuarta; hay encuestas y entrevistas de todo tipo. Hechas por medios totalmente diferentes: desde La Nación; Clarín; Panorama hasta Gente; Somos; Vosotras. Entre los entrevistadores; figuran Mempo Giardinelli; Mirta Arlt; María Esther Vázquez; Pichón Riviere; Noemí Ulla; Héctor Zimmerman. Estas entrevistas muestran no solo la agudeza de sus respuestas; que siempre son sorprendentes; sino también la parte más simple y cotidiana de su vida; así como su relación con Bioy. Habla de sus escritores preferidos; cómo escribe; etc.